PROCESO DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN

La gobernanza, entendida como la capacidad de un territorio para “gobernarse a sí mismo”, solo es posible cuando se logra un adecuado equilibrio en la articulación y comunicación de los diferentes actores involucrados en un territorio (CIPT – Alcaldía – Organizaciones Civiles – entre otros). De igual forma, la gobernanza implica la integración de todos los actores de los contextos territoriales, para concertar planes y proyectos que incorporen los diferentes conocimientos, intereses, necesidades y perspectivas, favoreciendo así la materialización de las iniciativas comunitarias sobre los intereses políticos y mejorando el control y la transparencia en la gestión pública.

Cuando la comunidad interviene en las decisiones que se toman respecto a la inversión de recursos y desarrollo de proyectos en sus territorios, se puede construir una visión común de territorio, con la cual se comprometen todos los actores (corresponsabilidad). Cuando la comunidad participa en la generación y búsqueda de ideas de solución a las problemáticas y se compromete con la implementación de acciones concretas que puedan sumarse y articularse a las intervenciones del Estado, se construye la gobernanza. Vemos entonces que no es posible la construcción de gobernanza sin la Corresponsabilidad y la Participación; La Planeación Participativa es entonces la clave para el desarrollo sostenible de las comunidades.

En la construcción del Plan de Desarrollo 2023 – 2035 del Corregimiento, la Planeación Participativa fue el pilar fundamental; en los diferentes escenarios de Co-Creación del Plan, tomó forma la colaboración, articulación y trabajo en equipo entre el Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- y la Administración, materializando así los principios del Sistema Municipal de Planeación -SMP- en función de proyectar el futuro del Corregimiento. Este proceso, permitió ratificar la importancia del Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- como instancia del Sistema Municipal de Planeación -SMP-, pues es la voz de la comunidad en el Sistema y el escenario donde nace e impulsa la Planeación Participativa Estratégica Comunitaria necesaria para una adecuada gestión el desarrollo local.

En ese sentido, la consolidación de este Plan de Desarrollo Corregimental, que en adelante será la herramienta estrella del Comité Integrado de Planificación -CIPT- y la comunidad del Corregimiento para la gestión de su territorio en los próximos 12 años, tuvo 3 momentos, comenzando con el proceso de conformación del Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- hasta la etapa de formulación del instrumento de planificación, así:

Momento 1. Conformación del Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- Corregimental para el periodo 2022 – 2025.

El Sistema Municipal de Planeación -SMP- de Itagüí creado mediante el Acuerdo 31 de 2005, contempla dentro de sus instancias a los Comités Integrados de Planeación Territorial -CIPT- como el organismo articulador de la planificación del desarrollo comunal y corregimental, en la cual se materializa la participación de la comunidad a través de sus organizaciones sociales, comunitarias y político administrativas.

En observancia a ese principio, entre el 01 y el 18 de marzo de 2022 se llevó a cabo la convocatoria a las diferentes organizaciones sociales y comunitarias del territorio para que realizaran la designación (inscripción) de sus representantes al Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- para la vigencia 2022 – 2025. Para ello fueron convocados los miembros de las Juntas de Acción Comunal -JAC-, las Juntas Administradoras Locales -JAL-, el Consejo Municipal de Juventud -CMJ- y el Cabildo de Adulto Mayor, además de las diferentes organizaciones de mujeres, juveniles y de adulto mayor, grupos étnicos y afros, Organizaciones de víctimas, basadas en la fe y de discapacitados, Asociaciones Campesinas, Empresarios, Comerciantes formales e informales, Asociaciones u Organizaciones del sector educación, cultura, deporte, ambiental, salud, ONG’s, LGTBIQ+, entre otros grupos civiles con presencia en el Corregimiento y que pudiesen demostrar un proceso participativo en el territorio.

Una vez concluidas las inscripciones, entre el 16 y el 30 de marzo se realizó un proceso de formación y pedagogía con los postulados para posteriormente realizar las elecciones populares que dieron como resultado la conformación del grupo de miembros electos del Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- del Corregimiento. Estas elecciones se llevaron a cabo el 03 de abril de 2022 en la Institución Educativa María Josefa Escobar.

La ceremonia de posesión del Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- 2022 – 2025 tuvo lugar el 10 de mayo; a partir de allí comenzó la designación de la junta directiva del Comité y el proceso de aprestamiento de los miembros para ejecutar el diagnóstico y la formulación del Plan de Desarrollo Corregimental, todo ello en articulación con el equipo técnico del Departamento Administrativo de Planeación Municipal -DAP- y a través de los escenarios participativos y de Co-Creación que se describen a continuación.

Momento 2.  Escenarios de Co-Creación del diagnóstico social y territorial (Taller y mesas de trabajo de Diagnóstico).

El taller de diagnóstico del Plan de Desarrollo del Corregimiento se realizó el 18 de julio de 2022 en el Hogar de Los Recuerdos.

En la parte inicial del taller se realizó una jornada de formación sobre el Sistema Municipal de Planeación -SMP-, sus instrumentos y el papel del Comité Integrado de Planificación Territorial CIPT en cada uno de ellos. Además, dialogamos sobre las generalidades de la Participación Ciudadana como principio y derecho de la comunidad para participar en la vida política y el desarrollo territorial.

En la segunda parte del taller se socializó la estructura temática del Plan y se capacitó a los miembros del Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- para el uso de las herramientas de validación de la Matriz de Necesidades, la cual fue mencionada en el punto anterior.

Tras el taller, el equipo técnico del Departamento Administrativo de Planeación -DAP- realizó diferentes mesas de trabajo con la mesa directiva del Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- para trabajar conjuntamente y resolver dudas sobre la validación de necesidades históricas e inclusión de nuevas necesidades sociales y territoriales del corregimiento.

Momento 3.  Escenarios de Co-Creación de la Visión Territorial y los programas y proyectos por dimensión temática (Taller y mesas de trabajo de Formulación).

El taller de formulación del Plan de Desarrollo del corregimiento se realizó el 22 de septiembre de 2022 en la Institución Educativa Diego Echavarría Misas.

En la primera parte del Taller de Formulación, al igual que en el taller de diagnóstico, se buscó tener un espacio de formación al Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT-. En esta ocasión dialogamos acerca de la importancia de fortalecer principios y valores personales y sociales para empoderar a los líderes y a la comunidad en general en la gestión de su territorio; hablamos de la oportunidad y desafío del Comité Integrado de Planificación Territorial  -CIPT- como representante de la comunidad ante el Sistema Municipal de Planeación -SMP- y de la necesidad de fortalecer su capacidad de liderazgo y de la Planeación Participativa Estratégica y su papel en la construcción de la Gobernanza.

En la segunda parte del taller realizamos un balance sobre los resultados del diagnóstico, señalando el número final de necesidades sociales y territoriales distribuidas por dimensión temática para evidenciar en dónde se concentran hoy los mayores retos y oportunidades de mejoras del Corregimiento para orientar la formulación de programas y proyectos con un enfoque estratégico.   

En la parte final del taller, se socializaron las herramientas con las que el Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- construyó la Visión de Territorio y el Objetivo General del Plan, además de la Matriz de Oportunidades que contiene el listados de programas y proyectos priorizados por la comunidad para cada dimensión temática y componente, con lo cual se espera avanzar en la gestión comunitaria del territorio, movilizar voluntades y direccionar la toma de decisiones de la Administración Municipal en relación con la distribución de los recursos y priorización intervenciones en el Corregimiento durante los próximos 12 años. Estas herramientas fueron trabajadas con el apoyo del equipo técnico en mesas de trabajo con la junta directiva del CIPT.

/* JS para menú plegable móvil Divi */