DIMENSIÓN 1: DESARROLLO HUMANO Y ECONÓMICO
La Dimensión 1 aborda los ámbitos sociales y económicos en los que se desenvuelve la vida humana en el Corregimiento. Hace alusión a los aspectos humanos que inciden en la calidad de vida de las personas tales como la educación, la salud, el deporte y la recreación, la inclusión y el bienestar social. Incluye también los temas relacionados con el desarrollo humano desde el empleo y emprendimientos, además del conjunto de prácticas económicas y sociales necesarios para la subsistencia y satisfacción de las necesidades de los ciudadanos.
Adicionalmente, incorpora temas relacionados con lo cultural, la memoria histórica, las tecnologías y las comunicaciones, como marco mediante el cual se da sentido y escenario a lo colectivo.
La dimensión DESARROLLO HUMANO Y ECONÓMICO incluye seis (6) componentes:

Objetivo de la Dimensión 1
Fortalecer el desarrollo humano, mejorar la calidad de vida de la población y consolidar una comunidad más sustentable y resiliente, generando oportunidades para favorecer la oferta de Empleo, el acceso a la Salud, el Deporte y la Recreación, y ampliar la calidad y cobertura educativa y tecnológica, además de promover intervenciones en torno al Bienestar social, la Cultura y la Innovación.
Componentes de la Dimensión 1
Los indicadores de resultado del diagnóstico participativo para la Dimensión 1 DESARROLLO HUMANO Y ECONÓMICO son los siguientes:

Es pertinente aclarar que no se evidencian necesidades en algunos componentes dado que se encuentran plasmadas en el “Plan Corregimental en Plan Corregimental El Manzanillo”. De igual forma para cada componente se incluye el resultado de la fase de Formulación participativa, el cual está compuesto por el listado de programas e ideas de proyectos definidos por el Comité Integrado de Panificación Territorial -CIPT- con los que se espera resolver las necesidades identificadas en la fase de diagnóstico. Estos son los indicadores de resultado de esta fase para la Dimensión 1 DESARROLLO HUMANO Y ECONÓMICO:

El listado completo de necesidades y oportunidades sociales y territoriales identificado durante el proceso de Planeación Participativa realizado con el CIPT 2022 – 2025 para el Corregimiento (fases de diagnóstico y formulación de este Plan) de esta dimensión temática, se puede encontrar en el Anexo 02_Matriz de Oportunidades Corregimiento.
C1 - Empleo y Emprendimientos
En este componente se agrupan los temas relacionados con los medios de vida mediante las cuales la población del Corregimiento genera valor a partir de las actividades productivas y económicas que se desarrollan en el territorio y que se constituyen en los medios de subsistencia de la comunidad. También incluye aspectos relacionados con la generación de nuevos proyectos a través de ideas y oportunidades de negocio y de trabajo.
¿Cuál es el estado del Empleo y los Emprendimientos en el Corregimiento? – Necesidades
El Anuario Estadístico 2021, frente a las dinámicas de ocupación y fuentes de ingreso entre 2017 y 2020 en el Municipio de Itagüí, indica que la mayoría de la población se encontraba laboralmente activa, es decir, “trabajando”.
Tabla 4. Total por actividad económica a 2020, en la zona urbana Municipio de Itagüí.
Año |
Sin Actividad |
Trabajando |
Buscando trabajo |
Estudiando |
Oficios de Hogar |
Rentista |
Jubilado o Pensionado |
Inválido |
Total |
2017 |
22.737 |
53.194 |
6.468 |
39.027 |
31.504 |
124 |
8.481 |
147 |
161.682 |
2018 |
23.481 |
53.256 |
6.559 |
38.890 |
31.178 |
124 |
8.371 |
145 |
162.004 |
2019 |
24.176 |
53.227 |
7.011 |
38.949 |
30.799 |
117 |
8.262 |
164 |
162.705 |
2020 |
24.175 |
54.593 |
7.338 |
38.895 |
31.240 |
115 |
8.480 |
229 |
165.065 |
Fuente: Equipo técnico de formulación Planes de Desarrollo de Comuna y Corregimiento -PDCyC- 2022, anuario estadístico 2021.
Si bien en la Tabla 4 no es posible identificar los datos específicos relacionados con el estado del empleo en el corregimiento y la proporción de población que se encuentra en empleo formal o informal, gracias a las referencias dadas por el Comité Integrado de Comunas y Corregimiento -CIPT- en la validación de necesidades de este componente se puede inferir que una parte importante de las personas del Corregimiento que se encuentran laboralmente activas, lo hacen en el sector informal. Esto supone importantes retos en lo socioeconómico porque gran parte de la población no goza de los derechos o beneficios que un trabajo formal provee, situación que incide negativamente en la calidad de vida.
Adicional a lo anterior, la Tabla 4 pone en evidencia que a nivel general en Itagüí existe una gran cantidad de población que se encuentra “Estudiando” y pronto entrará a hacer parte de la fuerza laboral de la ciudad (aprox. el 23% de la población para 2020) y, que otro tanto, se encuentra “Sin actividad” y/o “buscando empleo” (aprox. el 14% y el 4% respectivamente para 2020).
De igual forma, en el documento de Diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- septiembre 2022 se encuentra información complementaria, extraída de la base de datos del Sisbén (con corte a enero de 2021) sobre la clasificación de la población para el mercado laboral en suelo rural. En ella se indica que el 66.73% de las mujeres del Corregimiento en edad para trabajar se encuentran económicamente inactivas y que, para el caso de los hombres, el porcentaje es de 33,27%. Si bien la población femenina en el Corregimiento es mayor a la masculina, el porcentaje de hombres que participan en el mercado laboral es casi el doble comparado con las mujeres.
Esta información confirma lo manifestado por el Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- en los talleres de co-creación, y es que el Corregimiento es urgente la implementación de los proyectos establecidos en el “Plan Corregimental El Manzanillo” que permitan la generación de nuevas oportunidades de empleo y emprendimientos, que beneficien a la población más joven y en edad de trabajar, a través de campañas de socialización, formación y actualización en temas asociados al ecoturismo y el emprendimiento social, Además, el Corregimiento requiere de la Implementación de la Estrategia de Gerencia Corregimental y el fomento del turismo de inmersión y aprovechamiento de la riqueza paisajística y cultural, de manera que se puedan reducir los indicadores de desempleo y aumentar las fuentes de ingreso para las familias del Corregimiento.
Para lograr consolidar las oportunidades de emprendimiento y empleabilidad la comunidad requiere que las acciones comunales y las organizaciones sociales del corregimiento tengan una mayor autonomía en el manejo y la autoridad de todo lo que es el proyecto ecoturístico del corregimiento. También cabe destacar que las ladrilleras generan un aporte importante en la empleabilidad del Corregimiento con alrededor de 400 empleos formales.
En el Corregimiento se tienen actividades de producción agropecuaria, con prevalencia de cultivos de café, plátano y árboles frutales, alrededor de 51 productores ejercen esta actividad.
¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar el Empleo y los Emprendimientos en el Corregimiento? – Oportunidades (Programas e Ideas de proyecto para el componente)
Tabla 5. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C1 – Empleo y Emprendimientos
Componente |
Programa |
Objetivo del Programa |
Idea de Proyecto |
D1-C1
Empleo y Emprendimientos |
D1-C1-P1 Emprendimiento y Empleabilidad en el Corregimiento |
Aumentar las oportunidades de los empleos, emprendimientos e iniciativas de negocio comunitarias para fomentar la reactivación económica y la estabilidad económica de los hogares y personas del Corregimiento. |
Campañas de socialización, formación y actualización en temas asociados al ecoturismo y el emprendimiento social. |
Creación de la “Mesa Corregimental”, conformada por la oficina de Comunas y Corregimiento, Ediles, Junta Administradora Local -JAL- y CIPT; para la gestión, priorización e inversión de los proyectos. |
|||
Crear la figura de “proyectos delegados”, estos serán aprobados por “Mesa Corregimental” y las instancias del sistema municipal de planeación, los cuales permitirán delegar algunos proyectos de común acuerdo con la administración municipal para que los líderes comunitarios los ejecuten. Dichos proyectos tendrán seguimiento por parte de la Oficina de Comunas y Corregimiento. |
|||
Fortalecimiento de la Oficina de Comunas y Corregimiento para la gestión, formulación e inversión de los planes, programas y proyectos priorizados del Plan de Corregimiento. |
|||
*Promover la asociatividad y producción con mayor potencial de rentabilidad económica y social de los productores agropecuarios. |
|||
*Acompañamiento y Ferias itinerantes para la Gestión de potenciales empleos. |
|||
Implementación de la Estrategia de Gerencia Corregimental |
|||
Turismo de inmersión y aprovechamiento de la riqueza paisajística y cultural. |
Fuente: Equipo técnico de formulación Planes de Desarrollo de Comuna y Corregimiento -PDCyC- 2022
Con * los proyectos del “Plan Corregimental El Manzanillo”
C2 - Salud, Deporte y Recreación
Este componente integra los aspectos relacionados con el acceso, aseguramiento y atención en salud, además de la oferta recreativa y deportiva y la promoción de hábitos saludables.
¿Cuál es el estado de la Salud, el Deporte y la Recreación en el Corregimiento? – Necesidades
De manera general, el diagnóstico participativo evidenció que en materia de Salud se tienen importantes retos en el Corregimiento, dentro de los cuales las enfermedades más comunes en la población del corregimiento están asociadas a la contaminación del aire, el agua y los suelos del corregimiento. Los servicios cubren la población total del municipio, en su área urbana y rural, en las 8 veredas del corregimiento El Manzanillo no se cuenta con Centros de Salud, la comunidad se desplaza hasta el área urbana para la atención en salud.
Esto último se concatena con los hallazgos encontrados en relación con el Deporte y la Recreación; en estos ítems sobresalen necesidades concernientes la falta de estrategias y campañas para difundir y activar el deporte como una herramienta para mejorar la calidad de vida de todos los grupos poblacionales, con un enfoque lúdico y recreativo.
En cuanto a la capacidad física instalada para la recreación y el deporte, de acuerdo con el documento de Diagnóstico para el Plan de Ordenamiento Territorial -POT- Septiembre 2022 en el Corregimiento se registra un total de 21 escenarios deportivos y recreativos que representan 20% del total general para la ciudad de Itagüí y se encuentran localizados en las veredas El Porvenir, El Ajizal, El Pedregal, Los Zuletas, Los Gómez, El Progreso, Olivares y La María. Esta cantidad de escenarios, en comparación con la densidad habitacional de las veredas, evidencia la necesidad de generación de nuevos escenarios y del mejoramiento funcional de los existentes para compensar las necesidades recreativas del Corregimiento.
¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar la Salud, el Deporte y la Recreación en el Corregimiento? – Oportunidades (Programas e Ideas de proyecto para el componente)
Tabla 6. Programas e Ideas de Proyecto para para el componente C2 – Salud, Deporte y Recreación
Componente |
Programa |
Objetivo del Programa |
Idea de Proyecto |
D1-C2
|
D1-C2-P1
|
Mejorar las condiciones de salud de los habitantes del Corregimiento. |
Deporte y recreación para integrar a la comunidad. |
*Implementar estrategias de promoción de la salud, prevención y gestión del riesgo de la enfermedad, para contribuir a mejorar la salud de los habitantes del Corregimiento. |
|||
*Vincular la población del Corregimiento a prácticas deportivas, actividades recreativas y de promoción de estilos de vida saludable. |
|||
Programa integral de salud, deporte, recreación y hábitos saludables |
Fuente: Equipo técnico de formulación Planes de Desarrollo de Comuna y Corregimiento -PDCyC- 2022
Con * los proyectos del “Plan Corregimental El Manzanillo”
Educación
Este componente agrupa los elementos relacionados con el sistema educativo y sus atributos dentro de los que se cuentan: Calidad educativa, cobertura, instalaciones, personal docente y los demás ítems relacionados con la formación y la enseñanza de personas en todos los niveles, los cuales permiten el acceso al conocimiento, a la ciencia y a la técnica por parte de la comunidad.
¿Cuál es el estado de la Educación en el Corregimiento? – Necesidades
De acuerdo con la información del Anuario Estadístico 2021, a 2020 en el Corregimiento existen 12.142 personas cuyo nivel educativo es Secundaria; por su parte solo alrededor de 585 personas cuentan con un nivel educativo Técnico, Tecnólogo o Superior y específicamente 5.743 personas no cuentan con educación.
Tabla 7. Nivel Educativo del Corregimiento
Comuna / Corregimiento | Primaria | Secundaria | Técnico / Tecnológica | Universidad | Postgrado | Ninguna |
Corregimiento | 9.579 | 12.142 | 585 | 276 | 11 | 5.743 |
Fuente: Equipo técnico de formulación Planes de Desarrollo de Comuna y Corregimiento -PDCyC- 2022, anuario estadístico 2021
Estos datos son consecuentes con los resultados del diagnóstico participativo realizado con el Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- donde se manifestó una sentida necesidad de la comunidad para que se implementen proyectos que permitan ampliar la oferta educativa de calidad en el Corregimiento, especialmente con programas de educación media técnica que permitan fortalecer las capacidades laborales de la población en edad productiva y de aquellos en condición de vulnerabilidad que no hayan podido acceder a la educación superior.
En relación con la cobertura educativa, en el Documento de Diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- septiembre 2022 se indica que el Corregimiento tiene 4.6% de estudiantes de la ciudad de Itagüí, a rededor de 1.919 estudiantes matriculados. El diagnóstico con el CIPT 2022 también evidenció que existen grandes falencias en términos de inclusión en la educación. Hoy por hoy no existen suficientes programas educativos con enfoque diferencial que permitan a la población vulnerable acceder con mayor facilidad a los programas educativos. De igual forma, se requiere aumentar la oferta de opciones educativas diferenciales e incentivos para niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales.
En relación con la infraestructura educativa, actualmente el Corregimiento cuenta con tres (3) instituciones educativas oficiales para educación básica y secundaria. Ninguna de ellas destinada a educación Superior. El diagnóstico participativo evidencia que todas ellas requieren de intervenciones físicas que mejoren las condiciones locativas y de accesibilidad, además que se requiere del desarrollo de nuevos equipamientos educativos públicos para ampliar la cobertura con nuevos cupos para los niños y jóvenes del Corregimiento.
Tabla 8. Cobertura Instituciones Educativas en el Corregimiento.
# | Institución | Preescolar | Primaria | Secundaria | Media Vocacional | Extra Edad | Total |
1 | I.E. Los Gómez | 64 | 295 | 212 | 100 | 61 | 732 |
2 | I.E. María Josefa Escobar | 82 | 383 | 292 | 102 | 0 | 859 |
3 | I.E. María Josefa – Juan Echeverry Abad | 28 | 128 | 102 | 47 | 23 | 328 |
Total | 174 | 806 | 606 | 249 | 84 | 1919 |
Fuente: Diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- Septiembre 2022.
La I.E. María Josefa Escobar genera la mayor oferta en el Corregimiento con 859 estudiantes, destacando que 383 son de primaria. Para el municipio de Itagüí, en la zona rural en el año 2016 se calculó una deserción de 131 estudiantes de los cuales 50 eran mujeres y 81 hombres. De acuerdo con los datos de matriculados la deserción alcanzó el 6 % en el área rural.
La distribución de la deserción por instituciones educativas se dio de la siguiente manera, la IE Los Gómez con 102 deserciones y la IE María Josefa Escobar con 29. La IE Los Gómez, cuenta con el 78 % del total de las deserciones. De acuerdo a la información suministrada por las Secretaría de Educación municipal el 50 % de los estudiantes cambian de IE, el 38 % no presentan motivo de retiro y el 12 % se da por cambio de domicilio.
¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar la Educación en el Corregimiento? – Oportunidades (Programas e Ideas de proyecto para el componente)
Tabla 9. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C3 – Educación
Componente | Programa | Objetivo del Programa | |
D1-C3
Educación |
D1-C3-P1
Educación con Inclusión, calidad y cobertura |
Mejorar el acceso y calidad de la educación desde una inclusión universal | Formación para la vida y el trabajo con: Programa de habilidades blandas, capacitación en habilidades de liderazgo, inglés empresarial, Clases de desarrollos digitales y tecnología, formación en temas de agroecoturismo. |
*Formación y acompañamiento para la formulación de planes de mejoramiento continuo y aplicación de técnicas de mercadeo. | |||
*Implementar estrategias para el acceso a la educación superior y el desarrollo de competencias laborales, con programas y una oferta educativa pertinente a las necesidades del mercado laboral y las expectativas de la población, de forma descentralizada. |
Fuente: Equipo técnico de formulación Planes de Desarrollo de Comuna y Corregimiento -PDCyC- 2022
Con * los proyectos del “Plan Corregimental El Manzanillo”
Bienestar social, inclusión y derechos humanos
Incluye las variables que inciden en el mejoramiento de la calidad vida de las personas y las familias itagüiseñas y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la satisfacción humana, familiar y social. Además, abarca las temáticas relacionadas con el reconocimiento y respeto de las diferencias, las necesidades especiales y los derechos humanos, propendiendo por lograr una mayor igualdad entre las personas, de manera que se logre llegar a una comunidad más diversa, rica, valiosa y finalmente a una participación social plena de todos los sectores poblacionales.
¿Cuál es el estado del Bienestar Social, la Inclusión y el respeto por los Derechos Humanos en el Corregimiento? – Necesidades
Los datos para el Corregimiento en términos de Inclusión incluidos en el Documento de Diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- Septiembre 2022, ponen en evidencia que en este territorio existen alrededor de 588 personas discapacidades que representan el 14,60% de total general del Municipio de Itagüí. Dentro de esta situación del Corregimiento, se destaca la presencia de 161 personas con dificultad para moverse o caminar por sí mismo y 181 personas con dificultad para entender o aprender.
Tabla 10. Distribución de la discapacidad según SISBEN a 2020 en el Corregimiento.
Tipo |
# Personas |
Ceguera total |
12 |
Sordera total |
76 |
Mudez |
21 |
Dificultad para moverse o caminar por sí mismo |
161 |
Dificultad para bañarse, vestirse, alimentarse por sí mismo |
54 |
Dificultad para salir a la calle sin ayuda o compañía |
83 |
Dificultad para entender o aprender |
181 |
Total |
588 |
% del total municipal |
14.60% |
Fuente: Equipo técnico de formulación Planes de Desarrollo de Comuna y Corregimiento -PDCyC- 2022, Documento Diagnóstico Plan de Ordenamiento Territorial -POT- 2022.
Por ello en la Corregimiento se hace necesaria la creación de iniciativas que permitan aumentar la oferta en programas de bienestar social e inclusión y fortalecer la presencia institucional en el territorio, para crear redes de apoyo y líneas de atención con enfoque diferencial y mejorar la atención integral de la población en situación de discapacidad y sus cuidadores, las mujeres, los niños, la población LGTBI+ y los demás grupos poblacionales vulnerables.
¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar el Bienestar Social, la Inclusión y el respecto por los Derechos Humanos en el Corregimiento? – Oportunidades (Programas e Ideas de proyecto para el componente)
Tabla 11. Programas e Ideas de Proyecto para el Componente C4 – Bienestar Social, Inclusión y Derechos Humanos
Componente |
Programa |
Objetivo del Programa |
Idea de Proyecto |
D1-C4
|
D1-C4-P1
Familia Sana e Inclusión para todos |
Generar mejores condiciones de bienestar en los hogares |
Prevenir para vivir mejor en el corregimiento, el cual considera: Programa de capacitación para padres, Programa de apoyo para jóvenes en riesgo, clases de resolución de conflictos para familias, programa de apoyo para familias de bajos ingresos y clases de habilidades para la vida para adolescentes. |
*Acompañamiento técnico, esquemas de capitalización, acercamiento de oferta y formación complementaria a Madres cabezas de hogar y personas en situación de discapacidad, para la generación de ingresos desde el hogar. |
|||
*Realizar un acompañamiento integral para los procesos de legalización, titulación y reconocimiento de la tenencia de la tierra y la propiedad inmueble. |
|||
*Desarrollar esquemas de acompañamiento para la protección reforzada para en servicios básicos de alimentación, atención en salud y psicosocial, educación, recreación y capacitación para el trabajo decente. |
Fuente: Equipo técnico de formulación Planes de Desarrollo de Comuna y Corregimiento -PDCyC- 2022
Con * los proyectos del “Plan Corregimental El Manzanillo”
Cultura y memoria
Corresponde a aquellos elementos, conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a una comunidad y que son transmitidos de generación en generación, constituyéndose en el símbolo social de identidad del territorio y que influyen en los modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones y en las prácticas sociales cotidianas. Incluye elementos inmateriales tales como el lenguaje, las creencias, valores y otros materiales como las artes, la arquitectura, cocina, entre otros.
¿Cuál es el estado de la Cultura y la Memoria en el Corregimiento? – Necesidades
En el diagnóstico participativo para este componente, el Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- manifestó que las organizaciones artísticas carecen de estímulos y programas de formación que permitan fortalecer la identidad cultural y la preservación de las tradiciones representativas del Corregimiento, en especial las de aquellos grupos poblacionales presentes en el territorio con una identidad cultural especial, como lo son la comunidad afro, venezolanos y productores agropecuarios.
El corregimiento posee diversas expresiones culturales especialmente relacionadas con las celebraciones religiosas. En la Navidad, por ejemplo, se comparten en familia y en comunidad la elaboración de pesebres, la novena navideña, la natilla y actividades recreativas. De la misma manera, anualmente en cada vereda se desarrollan actividades culturales tradicionales, como bazares, bailes, festivales de la canción-trova, muestras teatrales y de comparsas, especialmente las que se realizan en El Progreso con las Tertulias de Luna Llena.
Las instituciones educativas de la zona también promueven la cultura mediante la celebración de las fiestas tradicionales de “el Día de la Antioqueñidad”, el “Día del Niño”, y el “Día de la Madre” que, igualmente, permiten la integración de la comunidad y el reconocimiento de los valores que se destacan en la población y que constituyen el pilar básico en la construcción de la identidad local. De esta manera, resulta de gran importancia la promoción y la financiación de iniciativas comunitarias y populares que fomenten el desarrollo de la creatividad, la expresión artística y el sentido de pertenencia, como fundamentos de la convivencia y la sostenibilidad de un proyecto político de construcción de ciudadanía.
El corregimiento cuenta con un alto Plan de Ordenamiento Territorial -POT-encial a nivel arqueológico, se cuenta con varias zonas de estudio y prospección arqueológica, esto sumado a su riqueza natural, le da al Corregimiento un gran potencial para implementar estratégicas agroecoturismo en donde a través de su implementación sus habitantes logren tener una mejor calidad de vida.
Adicionalmente la oferta cultural en general para el Corregimiento es insuficiente y no se tienen identificados los bienes de interés cultural material e inmaterial que puedan poner en valor el territorio; además, será necesario establecer los criterios de manejo para aquellos bienes culturales que se logren identificar. Por otro lado, faltan estrategias de formación y pedagogía para la profesionalización de creadores, artistas y gestores culturales en el Corregimiento.
¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar la Cultura y la Memoria en el Corregimiento? – Oportunidades (Programas e Ideas de proyecto para el componente)
Tabla 12. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C5 – Cultura y Memoria
Componente |
Programa |
Objetivo del Programa |
Idea de Proyecto |
D1-C5
Cultura y Memoria |
D1-C5-P1 Proyectando la Cultura Corregimental, la creación y el arte |
Fomentar y fortalecer la memoria y cultura, potenciando el arte y todas las formas de creación artística y cultural |
*Ampliar las posibilidades de acceso de las comunidades del corregimiento a los diferentes programas de formación artística y demás estrategias para la promoción de prácticas relacionadas con las artes que se proyectan desde la Casa de la Cultura y los diferentes actores del sector que promueven sus acciones en el corregimiento. |
Descentralización de la oferta cultural articulado al turismo de inmersión. |
|||
*Fortalecer el patrimonio cultural y arqueológico, y promover la construcción de una memoria corregimental. |
|||
Fortalecimiento del patrimonio y la identidad corregimental. Mediante el aprovechamiento de la Riqueza Paisajística y Cultural. |
Fuente: Equipo técnico de formulación Planes de Desarrollo de Comuna y Corregimiento -PDCyC- 2022
Con * los proyectos del “Plan Corregimental El Manzanillo”
Corregimiento Inteligente
Este componente abarca los elementos relacionados con la innovación, la ciencia y la tecnología que llevan o que intentan llevar a la comunidad a la implementación de productos y/o procesos nuevos o mejorados que incrementar sus posibilidades de crecer económicamente y competir en el mercado; además de los requerimientos para garantizar el acceso a la información, al conocimiento y las telecomunicaciones.
¿Cuál es el estado de la innovación, la ciencia y la tecnología en Corregimiento? – Necesidades
En la era digital, el Corregimiento no puede quedarse atrás en la implementación de espacios que permitan la libre y gratuita conexión a internet y la gestión de datos basada en tecnología. Es necesario entonces que se creen e institucionalicen estrategia de “Co-working Corregimental” que permitan mejorar el acceso a las herramientas tecnológicas, a la información y a espacios comunes de trabajo.
¿Qué proponemos hacer para fortalecer la innovación, la ciencia y la tecnología en el Corregimiento? – Oportunidades (Programas e Ideas de proyecto para el componente)
Tabla 13. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C6 – Corregimiento Inteligente
Componente |
Programa |
Objetivo del Programa |
Idea de Proyecto |
Corregimiento Inteligente |
D1-C6-P1
Comunidad Digital |
Implementar una transformación tecnológica que ayude a mejorar la vida en el Corregimiento. |
Clúster de Ciudad y apalancamiento a emprendimientos digitales. |
*Formular e implementar una estrategia de vinculación de la empresa privada metropolitana a los emprendimientos digitales y PYMES del Corregimiento. |
|||
Desarrollo de capacidades de Innovación digital y Clúster de Ciudad y apalancamiento a emprendimientos digitales, con prioridad en los jóvenes del Corregimiento. |
|||
*Desarrollar una oferta de formación, acompañada de incentivos económicos para la generación de emprendimientos digitales, con la academia y empresa privada. |
|||
Desarrollo de capacidad de innovación digital. |
Fuente: Equipo técnico de formulación Planes de Desarrollo de Comuna y Corregimiento -PDCyC- 2022
Con * los proyectos del “Plan Corregimental El Manzanillo”