MARCO METODOLÓGICO PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

Este proceso de actualización del Plan de Desarrollo del Corregimiento versión 2023, que por su estado se ubica más en la de una nueva formulación, fue abordado bajo estas dos premisas:

  • La Co-Creación como eje estructural en la actualización del plan: el plan se construye y estructura conjuntamente entre la Comunidad, como parte activa que vive diariamente los territorios y los conoce de fondo, y la Institucionalidad, como soporte técnico y engranaje que viabiliza y materializa las intervenciones que fueron planificadas y priorizadas. La co-creación se entiende entonces como la necesaria cooperación entre la Comunidad y la Institución para la creación conjunta y colectiva del horizonte de desarrollo de este territorio.

 

  • La optimización de la información existente: durante muchos años y en el marco de múltiples escenarios de participación ciudadana, la institucionalidad ha recogido información diagnóstica del Corregimiento que aún se encuentra vigente. Por tal razón y en sujeción al principio de eficiencia, la identificación de las necesidades sociales y territoriales en la etapa de Diagnostico del Plan se realizó partiendo de la información existente, tomando como base el Plan Corregimental El Manzanillo de 2018 previamente formulado e implementando estrategias de validación, priorización y complementación de la información con el CIPT y no mediante del levantamiento de nueva información diagnóstica como suele hacerse normalmente.

En sujeción a lo anterior, se estructuró la propuesta metodológica la cual se desarrolló en dos fases: Diagnóstico y la Formulación que a su vez contenían cuatro (4) etapas orientadas en ESTUDIAR, DIAGNOSTICAR, PROPONER y CONSOLIDAR el plan. Estas etapas se implementaron en el marco de los Talleres de Co-creación Ciudadana, que fueron los escenarios donde se materializó la planeación participativa para la actualización del Plan, así:

Como se evidencia en el anterior gráfico, el corazón del proceso de actualización del Plan fueron los talleres de co-creación ciudadana. Estos talleres se desarrollaron como mesas de trabajo conjunto entre el equipo técnico del Departamento Administrativo de Planeación -DAP-  y el Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- como representante de la comunidad del Corregimiento ante la institucionalidad. El detalle sobre estos se encuentra contenido en el punto 1.7 “PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA”.

En la fase de Diagnóstico del Plan (Fase 1) se desarrollaron las etapas denominadas “ESTUDIAR” y “DIAGNOSTICAR”:

En la etapa “ESTUDIAR” se realiza el proceso de revisión y análisis del Plan de Desarrollo de Corregimiento versión 2003 – 2007 y la Formulación del Plan Corregimental El Manzanillo, junto con los resultados de otros ejercicios de participación ciudadana desarrollados en el territorio, además de información secundaria del Corregimiento, el marco normativo vigente aplicable y algunos referentes de planes de desarrollo locales de otros territorios con el fin de establecer el Estado del Arte del Plan, y así comprender el alcance y necesidades para la actualización del instrumento.

Tras esta primera etapa se definió la nueva la estructura del plan mediante la que se logró establecer cuatro (4) dimensiones, con sus respectivos componentes, mediante las cuales se clasifican las temáticas territoriales en el Plan de Desarrollo del Corregimiento. Estas serán ampliamente descritas en el Capítulo II “Dimensiones del Desarrollo”.

Posteriormente se realizó la consolidación de una base de datos única donde se sistematizaron las necesidades, problemáticas y oportunidades sociales y territoriales históricas del Corregimiento, con su respectiva clasificación según la dimensión temática y componente correspondiente. Esta información diagnóstica histórica que se utilizó para consolidar esta matriz fue fruto de múltiples procesos y ejercicios de participación ciudadana realizados en el pasado en el Corregimiento, en los que la comunidad manifestó sus requerimientos y expectativas a la administración, tales como ejercicios de presupuesto participativo y programas de gobierno, matriz correlacional para la construcción del plan de desarrollo 2020-2023, levantamiento de información para políticas públicas, jornadas de participación como “Vive tu Barrio” entre otras. Sin embargo, a lo largo de los años estas necesidades se han mantenido vigentes pues las intervenciones del estado no han tenido el impacto requerido y la celeridad esperada. Por tal razón, era necesario reconocer, validar y formalizar estas necesidades, problemáticas y oportunidades históricas no resueltas en este nuevo instrumento de planificación para orientar su pronta resolución.

Ahora bien, considerando entonces que se contaba con insumos de diagnósticos previos del Corregimiento, en la etapa denominada “DIAGNOSTICAR” (2da etapa de la fase de Diagnóstico), se realizó la validación de las necesidades y oportunidades con el CIPT sistematizadas, para ponerlas en valor, redefinirlas, descartarlas, georreferenciarlas, priorizarlas y complementarlas, incluyendo nuevas situaciones sociales y territoriales que se presentan en la actualidad. Todo ello en el marco de los escenarios de Co-Creación del diagnóstico social y territorial (Taller y mesas de trabajo de Diagnóstico), donde se trabajó articuladamente entre el Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- y funcionarios del Departamento Administrativo de Planeación Municipal -DAP-.

El resultado final de la fase de Diagnóstico fue un listado consolidado y actualizada de necesidades sociales y territoriales que denominamos Matriz de Necesidades, que se convirtió en la base para la propuesta programática y proyectual que orientará el futuro del Corregimiento en los próximos doce (12) años.

Tras esto se inició la fase de Formulación del Plan (Fase 2) en la que se desarrollaron las etapas denominadas “PROPONER” y “CONSOLIDAR”:

En la etapa “PROPONER”, el equipo técnico formula una compilación preliminar de programas e ideas de proyectos como propuesta para la resolución de las diferentes necesidades territoriales y sociales, las cuales fueron validadas y priorizadas por el Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT-. Esta propuesta programática y proyectual fue verificada por el Comité y, en algunos casos, se complementó y/o ajustó, dando lugar a los programas e ideas de proyecto definitivos que facilitarán al Comité Integrado de Participación Territorial -CIPT-  y a la comunidad en general realizar la gestión de su territorio. De igual forma, este proceso se trabajó articuladamente entre el Comité  Integrado de Planificación Territorial -CIPT- y la Administración, en los diferentes escenarios de Co-Creación de la Visión Territorial y los programas y proyectos por dimensión temática (Taller y mesas de trabajo de Formulación).

En la etapa final del proceso denominada “CONSOLIDAR” con los insumos elaborados por el Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT-, el equipo técnico da forma final a la recopilación de las necesidades sociales y territoriales con sus respectivos programas, objetivos e ideas de proyecto, todo clasificado por estructura temática, generando así la Matriz de Oportunidades, herramienta se convierte en el corazón del Plan. Finalmente se consolida el documento final del Plan de Desarrollo 2023 – 2035 para el Corregimiento, como resultado del proceso de planeación participativa.

El siguiente esquema resume el propósito y productos de las fases Diagnóstico y Formulación mediante las cuales se llevó a cabo la actualización del Plan de Desarrollo del Corregimiento.

/* JS para menú plegable móvil Divi */